Estudios sobre el aumento y la reducción del capital en las sociedades anónimas y limitadas

Estudios sobre el aumento y la reducción del capital en las sociedades anónimas y limitadas
Autor:
Directores: Cristóbal Espín / Javier Juste / Teresa Martinez
Editorial:
Tirant lo Blanch
Formato:
Páginas:
748
Tapa:
Dura
Año:
2024
Edición:
Abril
País:
España
Pesooooo:
Precio: S/. 449.00
Precio: US$ 112.53
Precio: € 124.72
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

ÍNDICE
PRÓLOGO        23
Carmen Alonso Ledesma
Capítulo I
AUMENTO DE CAPITAL: CONCEPTO. FUNCIÓN ECONÓMICA 
Y MODALIDADES. AUMENTO MIXTO
Cristina Guerrero Trevijano
I.    CONSIDERACIONES PREVIAS         27
II.    CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA        32
III.    CLASES DE AUMENTO        34
1.    En función de la modalidad o procedimiento técnico        35
1.1.    Aumento por creación o emisión de nuevas participaciones o acciones        35
1.2.    Aumento por elevación del valor nominal de las acciones o participaciones preexistentes        40
2.    En función del contravalor         45
2.1.    Aumento con cargo a aportaciones dinerarias        46
2.2.    Aumento con cargo a aportaciones no dinerarias        46
2.3.    Aumento por compensación de créditos        47
2.4.    Aumento por conversión de obligaciones en acciones        49
2.5.    Aumento con cargo a reservas o beneficios        49
IV.    AUMENTO MIXTO        50
V.    BIBLIOGRAFÍA        55
Capítulo II
LA DECISIÓN DE AUMENTO DE CAPITAL: 
EL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL Y EL CAPITAL AUTORIZADO
Javier Megías López
I.    INTRODUCCIÓN        59
II.    EL ACUERDO DE AUMENTO POR LA JUNTA GENERAL        61
1.    Mención a la distribución de competencias entre los órganos sociales        61
2.    Convocatoria de la junta general        63
3.    Derecho de información reforzado de los socios        68
4.    Adopción del acuerdo        70
5.    Contenido del acuerdo        71
III.    LA DELEGACIÓN EN LOS ADMINISTRADORES EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS        73
1.    Cuestiones previas        73
2.    El acuerdo de delegación por la junta general         76
3.    Mención a la delegación para integrar las condiciones de ejecución. La especialidad en sociedades cotizadas        78
4.    La delegación de la adopción de la decisión o aumento de capital autorizado        80
4.1.    Requisitos o límites: cuantitativo, cualitativo y temporal. La emisión de acciones privilegiadas        81
4.2.    La delegación adicional de la exclusión del derecho de preferencia en cotizadas        84
IV.    AUMENTO DE CAPITAL POR ELEVACIÓN DEL VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES. EL CONSENTIMIENTO UNÁNIME DE LOS SOCIOS        87
V.    MENCIÓN A LAS ESPECIALIDADES EN LA DECISIÓN SOBRE AUMENTOS DE CAPITAL DE SOCIEDADES EN CONCURSO Y EN EJECUCIÓN DE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN PRECONCURSAL        89
VI.    BIBLIOGRAFÍA        91
 Capítulo III
EL AUMENTO DE CAPITAL CON CARGO A APORTACIONES 
DINERARIAS. DERECHO DE PREFERENCIA
M.ª Teresa Martínez Martínez
I.    INTRODUCCIÓN        95
II.    MODALIDADES DEL AUMENTO DINERARIO. EL AUMENTO CON ELEVACIÓN DEL VALOR NOMINAL        98
III.    EL CONTRAVALOR. LA APORTACIÓN EN MONEDA EQUIVALENTE AL EURO         104
IV.    LA EXIGENCIA DEL DESEMBOLSO PLENO DE LAS ACCIONES YA EMITIDAS Y SUS EXCEPCIONES: EL ART. 299 LSC        106
1.    Su aplicación (sólo) a las sociedades anónimas. El problema de los desembolsos en la sociedad limitada        106
1.1.    Planteamiento        106
1.2.    Desembolso efectivo o responsabilidad de los socios en las sociedades limitadas        109
1.3.    El supuesto de hecho del art. 299: sociedades anónimas con desembolsos aún no exigidos        114
1.4.    La acreditación de los desembolsos dinerarios correspondientes al aumento del capital         116
2.    La clase de aportaciones que han debido ser desembolsadas cuando se procede al aumento dinerario         118
3.    Excepciones cuantitativas y subjetivas         119
4.    Consecuencias del incumplimiento de la exigencia del pleno desembolso         121
V.    EL DERECHO DE PREFERENCIA         125
1.    Función y régimen legal        125
2.    Supuestos de reconocimiento y de no atribución         129
3.    Ejercicio del derecho de preferencia        136
4.    Transmisión         141
5.    Preferencia en segunda vuelta o segundo grado        145
6.    La exclusión del derecho de preferencia por acuerdo de la junta general        149
6.1.    Presupuestos materiales e informativos        149
6.2.    Especialidades en las sociedades cotizadas        154
6.3.    Referencia a la exclusión parcial         157
6.4.    El acuerdo de exclusión del derecho de preferencia y su vinculación con el acuerdo de aumento del capital         159
VI.    BIBLIOGRAFÍA         162
Capítulo IV
AUMENTO CON APORTACIONES NO DINERARIAS
Ascensión Gallego Córcoles
I.    INTRODUCCIÓN: LA APORTACIÓN NO DINERARIA COMO CONTRAVALOR DEL AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL        165
II.    MODALIDADES DE ARTICULACIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL CON APORTACIONES NO DINERARIAS        171
III.    LA ADOPCIÓN DEL ACUERDO DE AUMENTO DE CAPITAL        173
1.    Órgano competente. En particular, la exclusión del capital autorizado         173
2.    Requerimientos informativos         174
2.1.    El informe justificativo de la propuesta en sociedades anónimas         174
2.2.    El informe sobre los extremos del aumento de capital        177
IV.    LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO DE AUMENTO DE CAPITAL        182
1.    Consideraciones previas        182
2.    Inexistencia de derecho de preferencia con ocasión de la suscripción o asunción        183
3.    El informe de experto independiente         187
4.    Identificación de las aportaciones en la escritura de ejecución y desembolso. En particular, desembolsos no dinerarios aplazados en la sociedad anónima        191
V.    OTRAS CUESTIONES        194
1.    Responsabilidades derivadas del carácter no dinerario de la aportación         194
2.    Sobre la aplicación del régimen de adquisiciones onerosas tras los aumentos de capital. En particular, las sociedades limitadas emisoras de obligaciones o instrumentos similares        196
VI.    BIBLIOGRAFÍA        199
Capítulo V
AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS
Isabel Fernández Torres
I.    CONSIDERACIONES GENERALES        203
II.    LA CONFIGURACIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS EN EL DERECHO SOCIETARIO        207
1.    Naturaleza y encuadramiento sistemático        207
2.    Tipo de aumento: aumento con aportaciones dinerarias o no dinerarias        211
3.    Forma de realización del aumento: emisión de nuevas acciones o incremento de valor de las ya existentes        217
4.    Requisitos de los créditos a compensar        218
5.    Los sujetos intervinientes en el aumento del capital por compensación de créditos        223
III.    EL ACUERDO DE AUMENTO DE CAPITAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS        224
1.    El órgano competente; especial referencia a la junta universal         224
2.    Sobre la posibilidad de capital autorizado o delegación de facultades         226
3.    La exclusión del derecho de suscripción preferente        227
4.    La obligación de desembolsar las acciones previamente emitidas        229
5.    La previa reducción del capital social en caso de pérdidas         230
IV.    BREVE APROXIMACIÓN A LA CAPITALIZACIÓN DE DEUDAS EN EL MARCO DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN        232
V.    BIBLIOGRAFÍA        233
Capítulo VI
EL AUMENTO DE CAPITAL CONDICIONADO
Fernando Marín de la Bárcena
I.    INTRODUCCIÓN        237
1.    Justificación y sentido del trabajo        237
2.    Referente de Derecho Comparado        238
II.    CONCEPTO Y CARACTERES         239
1.    Concepto        239
2.    Distinción con figuras afines        242
2.1.    Capital en cartera        242
2.2.    Capital autorizado        243
3.    Inexistencia de derecho de preferencia        245
4.    Aplicaciones        250
4.1.    Conversión de deuda        250
4.2.    Retribución mediante opciones sobre acciones o participaciones sociales        251
4.3.    Ajustes en la relación de canje de modificaciones estructurales        255
4.4.    Pago de la contraprestación en una OPA        256
III.    PROCEDIMIENTO        256
1.    Fase de deliberación        256
2.    La fase de ejecución        259
Capítulo VII
EL AUMENTO DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS 
(Y UNA REFERENCIA A LOS “SCRIP DIVIDENDS”) 
Mónica Fuentes Naharro
I.    FUNCIÓN ECONÓMICA Y CARACTERIZACIÓN GENERAL         263
II.    EL CONTRAVALOR DE LA OPERACIÓN         267
1.    Alcance de los recursos propios como presupuesto del aumento de capital: ausencia de pérdidas y disponibilidad de reservas        267
2.    Reservas susceptibles de ser empleadas como contravalor del acuerdo de ampliación         269
3.    Reservas indisponibles para el acuerdo de ampliación        272
4.    Los beneficios como contravalor del aumento de capital         274
III.    EL ACUERDO DE AUMENTO: REQUISITOS ESPECÍFICOS Y FORMALIZACIÓN        275
1.    Aplicación del principio mayoritario        276
2.    El balance base de la operación        277
2.1.    Finalidad        277
2.2.    Requisitos legales        278
2.2.1.    Sobre el plazo de “los seis meses inmediatamente anteriores al acuerdo”        279
2.2.2.    Sobre la puesta a disposición de los socios del balance         280
2.2.3.    Sobre la aprobación (expresa o no) del balance        281
3.    La verificación del balance        283
3.1.    Finalidad         283
3.2.    Requisitos legales        284
3.2.1.    Nombramiento del auditor        284
3.2.2.    Contenido del informe del auditor        285
4.    Formalización e inscripción del acuerdo        287
IV.    LA EMISIÓN DE NUEVAS ACCIONES O PARTICIPACIONES Y EL DERECHO DE ASIGNACIÓN GRATUITA         288
1.    Función económica y caracterización del derecho de asignación gratuita        288
1.1.    Gratuidad        290
1.2.    Inderogabilidad         291
1.3.    Automatismo del derecho y la denominada “carga de la suscripción”: significado        292
2.    Titulares del derecho de asignación gratuita en supuestos especiales        295
3.    Derecho de asignación gratuita y principio de proporcionalidad: algunas cuestiones controvertidas        297
V.    EL PROBLEMA DE LOS “AUMENTOS MIXTOS” CON CARGO A APORTACIONES Y A RESERVAS        298
1.    Planteamiento de la problemática        298
2.    Condiciones de licitud de los aumentos mixtos        300
VI.    SCRIP DIVIDENDS Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS O BENEFICIOS        305
1.    Premisa: el pago del dividendo en bienes distintos del dinero. Consideraciones generales        305
2.    Significado y naturaleza jurídica de los scrip dividends: diferencias y semejanzas con el aumento con cargo a reservas o beneficios        307
3.    Scrip dividends y usufructo        310
VII.    BIBLIOGRAFÍA        313
Capítulo VIII
EJECUCIÓN DEL AUMENTO: SUSCRIPCIÓN O ASUNCIÓN, 
DESEMBOLSO E INSCRIPCIÓN
Javier Juste Mencía
I.    LA RELEVANCIA DE LA EJECUCIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL. PLANTEAMIENTO        317
II.    LA SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES O ASUNCIÓN DE PARTICIPACIONES        320
1.    Consideraciones generales sobre el negocio de suscripción o asunción        320
2.    Forma y plazo de la suscripción o asunción        324
3.    Referencia al compromiso de suscripción o asunción        328
4.    La suscripción o asunción incompleta        330
4.1.    Consideraciones generales        330
4.2.    Las reglas dispositivas según el tipo social.        332
4.3.    Alteración de las reglas dispositivas por la sociedad        334
4.4.    La eventual obligación de devolver las aportaciones realizadas        336
III.    DESEMBOLSO        337
IV.    FORMALIZACIÓN E INSCRIPCIÓN (REMISIÓN)        340
V.    EVENTUAL RESOLUCIÓN DE LA SUSCRIPCIÓN Y DEVOLUCIÓN DE APORTACIONES        343
VI.    REFERENCIA A LAS ESPECIALIDADES EN SOCIEDADES COTIZADAS Y OTRAS SOCIEDADES ABIERTAS        344
VII.    BIBLIOGRAFÍA        346
Capítulo IX
IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE AUMENTO: ACUERDOS ABUSIVOS
Juan Sánchez-Calero Guilarte
I.    CUESTIONES INTRODUCTORIAS        350
II.    DELIMITACIÓN DE LOS ACUERDOS DE AUMENTO IMPUGNABLES        351
1.    Acuerdos infractores: de la ley, los estatutos o el reglamento de la junta         351
2.    Acuerdos lesivos        353
2.1.    La referencia al interés social        353
2.2.    La lesión del interés social y el abuso de derecho        355
2.3.    Interés social y tutela de la minoría        356
2.4.    Aumento de capital e interés social        358
2.5.    Interés social e intereses particulares en el aumento         360
2.6.    Aumento del capital e interés del tercero        362
2.7.    Aumento y perjuicio de la minoría        362
III.    ANÁLISIS DEL SUPUESTO CARÁCTER ABUSIVO DE DETERMINADAS MODALIDADES DEL AUMENTO DE CAPITAL         364
1.    La exclusión del derecho de suscripción preferente        364
1.1.    La exigencia de la exclusión a partir del interés social        365
1.2.    Alcance de la exclusión        369
1.3.    Exclusión parcial objetiva        369
1.4.    Exclusión subjetiva        370
1.5.    La exclusión aprobada por el consejo de administración        371
2.    Aumento por compensación de créditos        371
2.1.    El rigor legislativo        372
2.2.    Compensación de créditos y derecho de preferencia         372
2.3.    La necesidad razonable        373
2.4.    El supuesto discriminatorio        374
2.5.    Apuntes jurisprudenciales        374
3.    La prima de emisión como elemento de un acuerdo abusivo.         375
3.1.    Carácter dispositivo        375
3.2.    Prima y tutela de los socios        376
3.3.    El eventual abuso por la falta de prima        377
4.    La ampliación con cargo a reservas        377
IV.    AUMENTOS DE CAPITAL PRECONCURSALES Y CONCURSALES E INTERÉS SOCIAL. UN APUNTE        379
1.    Un nuevo escenario sobre el carácter lesivo o abusivo del aumento.        379
2.    Un interés social que pasa a estar compartido        380
3.    La viabilidad como elemento legitimador del aumento        381
3.1.    La confirmación normativa        382
3.2.    Un nuevo criterio de evaluación        382
4.    Un apunte sobre las especialidades preconcursales aplicables al aumento de capital        383
5.    La ampliación concursal        385
5.1.    La competencia de los administradores        385
5.2.    La supresión del derecho de preferencia        386
5.3.    Libre transmisibilidad de nuevas acciones o participaciones        387
V.    BIBLIOGRAFÍA        387
Capítulo X
LOS EFECTOS SUSTANTIVOS DE LA IMPUGNACIÓN 
DE ACUERDOS DE AUMENTO DE CAPITAL
David Pérez Millán
I.    LOS EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN EN GENERAL        389
II.    DE LA NULIDAD RADICAL A LA INEFICACIA RELATIVA         394
III.    LA APLICACIÓN DE LA DOCTRINA SOBRE LOS VICIOS DEL CONRATO DE SOCIEDAD         400
1.    La eficacia retroactiva de la sentencia        402
2.    La eficacia automática de la sentencia        405
3.    La eficacia absoluta de la sentencia        407
IV.    BILIOGRAFÍA        413
Capítulo XI
LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL:  DEFINICIÓN, 
MODALIDADES Y RÉGIMEN GENERAL 
Cristóbal Espín Gutiérrez 
I.    CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS        417
II.    EL CAPITAL SOCIAL DESDE LAS PERSPECTIVAS MERCANTIL Y CONTABLE        418
1.    El capital social desde la perspectiva mercantil        420
2.    El capital social desde la perspectiva contable        423
III.    LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL Y SUS MODALIDADES        427
1.    Normativa y definición de la operación de reducción del capital social        427
2.    Modalidades de reducción atendiendo a la finalidad         428
2.1.    Enumeración de finalidades        428
2.2.    Clasificación binaria de las “finalidades”         431
3.    Modalidades de reducción atendiendo al procedimiento         434
4.    Combinación de finalidades y procedimientos        436
IV.    RÉGIMEN GENERAL DE LAS REDUCCIONES DEL CAPITAL        437
1.    Delimitación del régimen general        437
2.    Acuerdo de reducción del capital        438
2.1.    Competencia para adopción y grado de voluntariedad        438
2.2.    Propuesta de acuerdo y convocatoria de la junta         439
2.3.    Requisitos para la adopción del acuerdo         440
2.4.    Contenido del acuerdo         441
2.4.1.    La cifra         442
2.4.2.    La finalidad y el procedimiento        444
2.4.3.    El plazo de ejecución        445
2.4.4.    La suma a abonar        446
2.5.    Publicidad del acuerdo en las sociedades anónimas        448
2.5.1.    Sentido y alcance de la publicidad del acuerdo        448
2.5.2.    Medios en que se publica el anuncio del acuerdo         450
2.5.3.    Contenido de la publicación        451
2.5.4.    Calificación registral del anuncio del acuerdo        452
2.6.    Escrituración del acuerdo         452
V.    BIBLIOGRAFÍA        453
Capítulo XII
LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL PARA RESTABLECER 
EL EQUILIBRIO PATRIMONIAL
Cristóbal Espín Gutiérrez 
I.    CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS        455
II.    PRESUPUESTO MATERIAL: EL DESEQUILIBRIO PATRIMONIAL        458
1.    Desequilibrio entre el capital y el patrimonio neto         458
2.    Conciliación entre el patrimonio neto contable y el mercantil        459
2.1.    Origen de la conciliación        459
2.2.    Ámbito de aplicación de las reglas de conciliación        460
2.3.    Reglas de conciliación        463
3.    Consideraciones sobre los criterios de valoración        465
4.    Las reservas en la reducción por pérdidas        467
III.    PRESUPUESTO FORMAL: BALANCE, VERIFICADO Y APROBADO        469
1.    Significado y razón del requisito formal        469
2.    Balance referido a una fecha        470
3.    Verificación auditora         471
3.1.    Fundamento de la exigencia de verificación        471
3.2.    Requisitos de la verificación auditora        471
3.3.    Trascendencia del contenido del informe de auditoría        472
3.4.    La DGRN/DGSJFP y la exención de verificación        474
4.    Aprobación del balance por la junta general        477
IV.    REGLAS Y CONTENIDO DEL ACUERDO        477
1.    Paridad de trato y sus excepciones        477
2.    “Excedente del activo sobre el pasivo” en las sociedades anónimas        479
3.    Constancia de la finalidad        481
4.    Cuantía        481
V.    EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN DE TUTELA DE LOS ACREEDORES        483
VI.    ANUNCIO, ESCRITURACIÓN E INSCRIPCIÓN REGISTRAL         483
1.    Anuncio del acuerdo        483
2.    Escrituración e inscripción registral         484
VII.    EFECTOS LEGALES SOBRE FUTUROS DIVIDENDOS        485
VIII.    REDUCCIÓN DE CARÁCTER OBLIGATORIO POR PÉRDIDAS        486
1.    Presupuestos de la reducción de carácter obligatorio por pérdidas        486
2.    Proceso de la reducción de carácter obligatorio por pérdidas        488
IX.    REMISIÓN DE LA REDUCCIÓN PARA DOTAR LA RESERVA LEGAL        489
1.    Delimitación de la reducción para dotar la reserva legal        489
2.    Régimen jurídico aplicable a la reducción para dotar la reserva legal        491
X.    BIBLIOGRAFÍA        492
Capítulo XIII
LAS MODALIDADES DE REDUCCIÓN EFECTIVA DEL CAPITAL 
Luz M.ª García Martínez
I.    LA VARIACIÓN EFECTIVA PATRIMONIAL COMO NEXO COMÚN A LAS TRES MODALIDADES DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL        495
1.    Una aproximación a los criterios de clasificación de las reducciones de capital        495
2.    La reducción efectiva o real de capital        498
3.    La función de garantía del capital social y las reducciones efectivas de capital        500
II.    REDUCCIÓN DE CAPITAL PARA LA DEVOLUCIÓN DE APORTACIONES        504
1.    Concepto y función económica        504
2.    El valor de las aportaciones como objeto de la reducción        505
2.1.    Contenido        505
2.2.    El momento de la devolución        508
2.3.    Cuantía        510
2.4.    Distribución dispar del objeto de la reducción        511
III.    LA REDUCCIÓN DE CAPITAL PARA DOTAR RESERVAS DISPONIBLES        513
1.    Acotación del tipo de reducción y régimen jurídico        513
2.    Soluciones a la ausencia de medidas tuitivas para acreedores en la reducción para dotar reservas disponibles        515
IV.    REDUCCIÓN DE CAPITAL PARA LA CONDONACIÓN DE APORTACIONES PENDIENTES        517
1.    Concepto         517
2.    Naturaleza jurídica        518
3.    Los límites a la condonación        520
V.    BIBLIOGRAFÍA        522
Capítulo XIV
LA REDUCCIÓN DE CAPITAL NO PARITARIA
Eva Recamán Graña
I.    INTRODUCCIÓN         525
II.    ANTECEDENTES LEGISLATIVOS         526
III.    ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA REDUCCIÓN NO PARITARIA         528
1.    La finalidad de la reducción como criterio limitador        528
2.    Posibles modalidades de reducción no paritaria         530
IV.    ESPECIALIDADES DEL ACUERDO         533
1.    Cuestión previa. De la necesidad de previsión estatutaria para la amortización no paritaria         533
2.    Propuesta de modificación estatutaria e informe        536
2.1.    Requisitos formales        536
2.2.    Justificación material         537
3.    Celebración de la junta         539
3.1.    Contenido de la convocatoria de la junta que ha de adoptar la reducción         539
3.2.    Reglas generales sobre adopción del acuerdo        540
3.3.    Votación separada en la sociedad anónima.         540
3.3.1.    El problema de la determinación de los «accionistas interesados»        540
3.3.2.    Junta especial o acuerdo separado         543
3.4.    Consentimiento individual en la sociedad de responsabilidad limitada        545
4.    Escritura pública e inscripción registral        546
V.    IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO         547
1.    Fundamentos materiales de la impugnación         548
2.    Procedimiento y efectos de la impugnación del acuerdo         551
VI.    BIBLIOGRAFÍA         552
Capítulo XV
REDUCCIÓN DE CAPITAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN 
DE ACREEDORES EN SOCIEDADES DE CAPITAL
Juana Pulgar Ezquerra
I.    LOS EVENTUALES PERJUICIOS PARA LOS ACREEDORES EN UNA REDUCCIÓN DE CAPITAL         555
II.    MECANISMOS SOCIETARIOS DE PROTECCIÓN DE ACREEDORES         561
1.    Mecanismos específicos de protección ex post en sociedades de responsabilidad limitada         561
1.1.    La responsabilidad solidaria de los socios         562
1.2.    Constitución de reserva indisponible y exclusión de la responsabilidad de los socios         567
2.    Mecanismos comunes de protección ex ante de acreedores en sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada         570
2.1.    El derecho de oposición de los acreedores: fundamento legal y estatutario         570
2.2.    Los acreedores legitimados, publicidad del acuerdo y las condiciones de los créditos        573
2.3.    Las exclusiones del derecho de oposición de los acreedores en sociedades anónimas        579
2.4.    El ejercicio del derecho de oposición: forma y plazo        585
2.5.    Los efectos del ejercicio del derecho de oposición        588
III.    REDUCCIÓN PRECONCURSAL DE CAPITAL, PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y PROTECCIÓN DE ACREEDORES         591
IV.    BIBLIOGRAFÍA         596
Capítulo XVI
LA REDUCCIÓN Y EL AUMENTO DEL CAPITAL SIMULTÁNEOS 
EN LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL (ARTS. 343 A 345 
DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL)
Adolfo Sequeira Martín
I.    EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN: LOS TIPOS SOCIETARIOS AFECTADOS        603
II.    LA DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE REDUCCIÓN Y AUMENTO SIMULTÁNEOS DE CAPITAL         607
1.    El alcance del significado de la reducción de capital por debajo del mínimo legalmente exigible como supuesto de disolución        609
2.    Los supuestos de disolución por reducción de capital por debajo del mínimo legal exigible        612
3.    La función de la operación acordeón en los supuestos de disolución por disminución del capital por debajo del mínimo legalmente exigible        613
3.1.    La operación acordeón y la “disolución de pleno derecho”        615
3.2.    La operación acordeón y la reducción de capital como “causa de disolución”        616
III.    EL CARACTER UNITARIO DE LA OPERACIÓN        617
1.    La unidad de la operación y la pluralidad de acuerdos        618
2.    El acuerdo de reducción de la cifra de capital a cero        622
IV.    EL RÉGIMEN DE LA OPERACIÓN DE REDUCCIÓN Y AUMENTO SIMULTÁNEOS        623
1.    El órgano decisorio: El alcance del significado de la mención a la figura del “acuerdo” en la operación acordeón        624
2.    El “quorum” y las mayorías requeridos para el acuerdo        627
3.    El derecho de preferencia en el aumento de capital        629
V.    LA FORMALIZACIÓN DE “LA OPERACIÓN ACORDEÓN”        631
VI.    BIBLIOGRAFÍA        634
Capítulo XVII
LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL DERIVADA DE LA SEPARACIÓN 
O EXCLUSIÓN DE SOCIOS
José Luis Colino Mediavilla
I.    INTRODUCCIÓN        637
II.    LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL COMO OPCIÓN LEGAL POR DEFECTO PARA REALIZAR LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS        638
III.    SUPUESTO ESPECIAL, EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY, DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL PARA DEVOLVER EL VALOR DE LAS APORTACIONES MEDIANTE LA AMORTIZACIÓN DE LAS ACCIONES O LAS PARTICIPACIONES        642
IV.    NO NECESIDAD DE ACUERDO ESPECÍFICO DE LA JUNTA GENERAL SOBRE LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL        643
V.    PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES        645
VI.    ADMISIÓN DEL DESCENSO DE LA CIFRA DE CAPITAL POR DEBAJO DEL MÍNIMO LEGAL        649
VII.    ESCRITURA PÚBLICA E INSCRIPCIÓN REGISTRAL        650
VIII. BIBLIOGRAFÍA        652
Capítulo XVIII
LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN POR REDUCCIÓN DE CAPITAL 
MEDIANTE ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS
Georgina Álvarez Martínez
I.    IDEAS PREVIAS        655
1.    La sociedad cotizada en el ordenamiento jurídico español: un breve apunte         656
2.    La reducción del capital social en las sociedades cotizadas: régimen jurídico        662
II.    LA REDUCCIÓN DE CAPITAL MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE LAS PROPIAS ACCIONES PARA SU POSTERIOR AMORTIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE FORMULAR UNA OPA        664
1.    Régimen jurídico. Antecedentes        664
2.    Ámbito de aplicación: elementos subjetivo y objetivo        671
2.1.    Elemento subjetivo: la sociedad cotizada        672
2.2.    Elemento objetivo: la reducción de capital social mediante la compra de acciones propias para su amortización         674
3.    Procedimiento de la OPA por reducción de capital        678
4.    Excepciones a la obligación de formular la OPA por reducción de capital        683
III.    A MODO DE CONCLUSIÓN         684
IV.    BIBLIOGRAFÍA         685
Capítulo XIX
LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL DEL AUMENTO Y LA REDUCCIÓN 
DEL CAPITAL SOCIAL
José Carlos González Vázquez
I.    CONSIDERACIONES GENERALES        689
II.    PLANTEAMIENTO GENERAL: LA TITULARIDAD DE LA ACCIÓN O LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO CARACTERÍSTICA INDISOLUBLEMENTE LIGADA A LA CONDICIÓN DE SOCIO DE UNA SOCIEDAD DE CAPITAL        693
III.    EL CARÁCTER CONSTITUTIVO DE LA INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA DE EJECUCIÓN DEL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL        699
1.    Introducción        699
2.    Un breve repaso a los antecedentes legislativos y su interpretación por la doctrina y la jurisprudencia        700
3.    El régimen jurídico del aumento de capital incompleto (arts. 310 y 311 TRLSC)        706
4.    El derecho a la restitución de las aportaciones desembolsadas (art. 316 TRLSC)        710
5.    La prohibición de transmisión de las acciones o participaciones sociales antes de la inscripción del aumento (art. 34 TRLSC)        712
6.    La denominación legal como suscriptores hasta la inscripción        715
7.    El régimen excepcional de las sociedades anónimas “cotizadas”        717
IV.    EL CARÁCTER CONSTITUTIVO DE LA INSCRIPCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL        720
1.    La reducción del capital como proceso complejo que culmina con su inscripción        720
2.    Las teorías sobre la salida del socio que ejerce el derecho de separación y su relación con la inscripción de la reducción de capital        726
2.1.    Introducción        726
2.2.    Crítica de la teoría de la comunicación        729
2.3. Crítica de la teoría del reembolso        736
V. BIBLIOGRAFÍA        742

Estudios sobre el aumento y la reducción del capital en las sociedades anónimas y limitadas
Consulta por este libro Estudios sobre el aumento y la reducción del capital en las sociedades anónimas y limitadas

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->